miércoles, 3 de junio de 2015

PEDAGOGÍA EN LA EDUCACIÓN 1

PEDAGOGÍA EN  LA EDUCACIÓN



  La reflexión pedagógica, ya no implica solamente, la búsqueda por el sentido de la educación, la selección de conocimientos adecuados para ser enseñados o dar respuestas a las necesidades sociales desde el hecho educativo;  la pedagogía, también requiere una reflexión que asuma el sujeto, no sólo teniendo en cuenta su contexto, sino que procure ver su historia propia y humana, es decir, una pedagogía que reconozca la formación individual pero que a su vez lo entienda desde su posibilidad de ser construido socialmente en el mundo de la vida; es la apuesta por una pedagogía que reflexione sobre el ser humano susceptible de ser educado.



  La pedagogía es un conjunto de saberes que buscan tener impacto en el proceso educativo, en cualquiera de las dimensiones que este tenga, así como en la comprensión y organización de la cultura y la construcción del sujeto.




Etimológicamente, la palabra pedagogía deriva del griego paidos que significa niño y agein que significa guiar, conducir. Se llama pedagogo a todo aquel que se encarga de instruir a los niños.
El término "pedagogía" se origina en la antigua Grecia, al igual que todas las ciencias primero se realizó la acción educativa y después nació la pedagogía para tratar de recopilar datos sobre el hecho educativo, clasificarlos, estudiarlos, sistematizarlos y concluir una serie de principios normativos.

A pesar de que se piensa que es una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la educación con el fin de conocerla, analizarla y perfeccionarla, y a pesar de que la pedagogía es una ciencia que se nutre de disciplinas como la sociología, la economía, la antropología, la psicología, la historia, la medicina, etc., es preciso señalar que es fundamentalmente filosófica y que su objeto de estudio es la ¨formación¨, es decir en palabras de Hegel, de aquel proceso en donde el sujeto pasa de una «conciencia en sí» a una «conciencia para sí» y donde el sujeto reconoce el lugar que ocupa en el mundo y se reconoce como constructor y transformador de éste.
  Siendo la Pedagogía una ciencia dedicada al estudio de la educación, y a la vez un arte, su importancia radica en los aportes que puede realizar prácticamente a la mejora en ese ámbito, indicando la manera más eficaz, de qué enseñar, cómo enseñar y cuándo hacerlo.

Aprovecha para ello de los aportes que pueden brindarle otras ciencias como la Psicología, la Sociología, la Filosofía, la Estadística o la Medicina, para optimizar la planificación, la práctica áulica, los modos de intervención docente en el proceso, las técnicas de evaluación, la mejora del contexto y contrato didáctico, etcétera.



   Hay que tener en cuenta que a la pedagogía dentro de la educación siempre se ha concebido como “La reflexión sobre la educación”, la pedagogía entendida así, es la que se encarga de la discursividad del hecho educativo, se pregunta de su ¿por qué? y ¿para qué?, es decir sus análisis y reflexiones se centran en los principios que deben guiar la empresa educativa así como los fines o el horizonte hacia el cual debe dirigir sus esfuerzos.

La Pedagogía hace consientes los métodos y técnicas pedagógicas empleados, las dificultades diarias del proceso enseñanza-aprendizaje, sus posibilidades y limitaciones, la adaptación de los contenidos a los distintos niveles madurativos del educando, obligando a repensar la práctica áulica, valorarla, tomar una posición crítica, comprometerse con su participación, responsabilizándose por los resultados, desandando el camino si es necesario, para retomarlo por uno más propicio para ese grupo, e innovar, evitando la improvisación, para convertirse en un guía provechoso de los alumnos a su cargo.
Para ello la pedagogía requiere de un docente que este dispuesto a comprender el mundo de sus estudiantes, que tenga como principio fundamental la alteridad, con apertura hacia lo inesperado, que logre transitar por los escenarios dinámicos del mundo educativo, esto es poder conjugar en su quehacer las necesidades del conocimiento tradicional junto con las aquellas que demanda un mundo contemporáneo, que a saltos agigantados está logrando con los avances tecnológicos, de conocimiento, sociales y culturales, responder a las inquietudes y posibilidades requeridas por los sujetos. Que el docente puede llegar a transformar incluso la forma en que las personas ven la educación, ya no como ese espacio donde sólo se imparten conocimientos, sino también donde fluye el saber; y donde la apuesta central sea por el reconocimiento del Ser y todo lo que deviene con él.

Una buen educación tiene de un buen docente que tiene en cuenta el manejo de la pedagogía en el aula y el proceso educativo.


Por ello e docente es de gran importancia en el proceso educativo el cual debe llevar a cabo dentro del aula de clases una buena pedagogía por ello el objetivo del docete debe ser:
 Motivar  y conducir al niño(a) hacia su desarrollo intelectual, social y emocional.
El Profesional que dirige el proceso de aprendizaje de niños, debe  manejar adecuadas metodologías en el proceso de enseñanza - aprendizaje; el resguardo de su salud a través de hábitos saludables, el desarrollo físico a través de la práctica física, y la apreciación y expresión de distintas manifestaciones del arte a través de la actividad artística y recreativa, en un marco de sana convivencia.
Para ello:

·         Conoce los  procesos de aprendizaje de la infancia.
·         Conoce las acciones *pedagógicas, *didácticas y de evaluación del proceso educativo.
·         Conoce los procesos *biopsicosociales y culturales del educando.
·         Comprende las políticas nacionales que orientan el desarrollo educativo del nivel de educación general básica.

     Las tareas o actividades especificas que debe de realizar un docente es:


 Ø  Organiza el trabajo educativo.
  Ø  Desarrolla labores de iniciación y desarrollo de la lectura y escritura, desarrollo del pensamiento lógico-matemático y comprensión del medio natural, social y cultural.
  Ø  Diseña y pone en práctica *estrategias *didácticas.
  Ø  Contrasta los contenidos teóricos con experiencias prácticas.
  Ø  Integra diversas expresiones artísticas a su quehacer pedagógico.
  Ø  Promueve actividades que desarrollen las aptitudes e intereses de los alumnos.
  Ø  Maneja y utiliza las *TICs en los procesos de enseñanza-aprendizaje, y se actualiza en ellas de manera permanente.
  Ø  Participa en programas de generación de materiales educativos dirigidos a los distintos niveles educativos escolares.    
  Ø  Evalúa experiencias de aprendizaje en el aula.
  Ø  Pone en práctica innovaciones *curriculares, adaptándose a los constantes cambios que ocurren en el ámbito profesional.
  Ø  Interviene en los distintos contextos educativos para lograr un marco de  sana convivencia.
  Ø  Planifica actividades que fomenten la participación de la familia junto a sus hijos.
  Ø  Investiga constantemente su realidad educativa.
  Ø  Diagnostica y analiza distintos fenómenos educativos que le permiten comprender su  complejidad.
  Ø  Participa en debates sobre educación, fundamentando sus opiniones en la teoría y en resultados de investigación.


Las Habilidades e Intereses necesarios en el docente pedagógico son:
  
  v  Intereses
 Apreciar la infancia como una etapa  trascendental en el ciclo de vida del ser humano.
Sensibilidad frente al niño, siente que los niños lo(a) entretienen, le dan alegrías.
Actitud positiva frente al niño y sus problemáticas.
Lúdico (gusto y entusiasmo por el juego).
Respeto por la diversidad,  el valor y la singularidad de cada persona.
Sensibilidad hacia expresiones artísticas diversas.
Aprecio por los valores universales y la familia.


  v  Habilidades.
 Facilidad de expresión oral y corporal.
Habilidad para transmitir en forma verbal y escrita ideas y conceptos.
Sin deficiencias de audición u otros defectos físicos que afecten el ejercicio profesional.
Capacidad de comunicación para hacerse entender por los niños.
Creativo y dinámico.
  v  Vocación.
Vocación por la educación y desarrollo de la infancia..
O cualquier sueño o anhelo específico que se sienta involucrado u orientado hacia esta dirección.

 Personalidad que debe tener un docente que ponga en practic la pedagogía debe ser:



  ü  Empático

  ü  De Servicio

 ü  Equilibrio emocional y autocontrol.

  ü  Prudencia y apertura. (de modo de no discriminar entre distintos tipos de personalidad que se presentan entre ellos)

  ü  Amabilidad y simpatía.















No hay comentarios.:

Publicar un comentario